Carlos Simón, investigador del CIPF y responsable del equipo que ha obtenido la nueva línea, destacó que «estas células presentan compatibilidad completa con el embrión del que proceden, ya que son inmunológica y genéticamente compatibles, y muestran las mismas características que cualquier otra línea de células madre en cuanto a pluripotencialidad». Además, se ha comprobado su capacidad de autorrenovación o crecimiento y proliferación ilimitada en ese estadio indeferenciado.
Un trato discriminatorio
La investigación, que ha contado con la colaboración del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), se enmarca en el proyecto Derivación de líneas de células madre de grado terapéutico mantiendo la viabilidad embrionaria, aprobado por el Instituto de Salud Carlos III en diciembre de 2006. La Consejería de Sanidad valenciana ya ha solicitado al Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, el depósito de una nueva línea celular.
No obstante, el consejero de Sanidad, Manuel Cervera, aprovechó la presentación para afirmar que estos avances son fruto de la labor de los investigadores y el esfuerzo de la Generalitat Valenciana, y reprochó al ministerio que dirige Cristina Garmendia de no contar con el mismo trato que regiones como Andalucía o Cataluña, que ya han firmado sus respectivos convenios de colaboración en este ámbito. «Me reuní con ella hace meses y hoy mismo le he enviado una carta pidiéndole y recordándole que gran parte de la investigación depende de los fondos que el ministerio, a través del Instituto Carlos III, pueda aportar a estos ensayos».
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/medicina/es/desarrollo/1201834.html