Los CI de reproducción asistida, unificados según la normativa

La Sociedad Española de Fertilidad, en concreto su Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica, ha unificado la información que se debe dar a los pacientes que se someten a un tratamiento de fertilidad, teniendo en cuenta las novedades legislativas en la materia.

Redacción 27/06/2008

El Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que preside Buenaventura Coroleu, ha unificado y actualizado toda la información que los profesionales de la reproducción asistida deben dar a conocer a los pacientes que van a someterse a un tratamiento de fertilidad a través de un documento de consentimiento informado (CI) acorde con los nuevos requerimientos legales.

«Los CI previos a las técnicas de reproducción asistida presentan algunas peculiaridades importantes que se han de tener en cuenta. Entre otros, el hecho de que se trata de actuaciones muy sofisticadas, altamente tecnificadas y que es un campo en el que los pacientes se enfrentan a decisiones de gran calado ético y con repercusiones muy relevantes en la esfera psicológica del individuo: en el plano afectivo de la pareja, familiar o social», ha explicado Alfonso de la Fuente, coordinador del Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica de la sociedad.

El desarrollo de nuevas leyes como la de Reproducción Humana Asistida y la de Investigación Biomédica, la regularización de nuevos modelos familiares y la aparición de nuevos procedimientos terapéuticos han hecho necesaria la actualización de los contenidos de los documentos. Mediante la homogeneización y actualización la SEF se asegura que pueda haber un documento común en todos los centros. Ahora hay 25 modelos que cubren todas las novedades derivadas de los cambios legislativos.

Margen a la discusión
Los nuevos modelos son más detallados y exhaustivos que los creados en 2002. De esta manera, el médico dispone de un documento en el que se recoge la información y el consentimiento informado que le permite discutir con el paciente el diagnóstico, si es conocido, y la naturaleza, propósito, riesgos y beneficios del tratamiento propuesto. También debe analizar las alternativas al tratamiento, los riesgos y beneficios de no recibirlo. Además, incluirá los aspectos legales relacionados con el tratamiento y las alternativas al fracaso de la técnica.

http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/salud_de_la_mujer/es/desarrollo/1139452_06.html


Publicado

en

por

Etiquetas:

deneme bonusu veren siteler - canlı bahis siteleri - casino siteleri casino siteleri deneme bonusu veren siteler canlı casino siteleri news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news