El niño terminal requiere empatía y sinceridad

Evitar las frases y las expresiones hechas, no mentir y empatizar con el enfermo y sus familiares son algunas de las claves de un libro que se centra en tratar al niño y al adolescente con enfermedad terminal.
Enrique Mezquita. Valencia
02/06/2008

El cuidado de los niños y adolescentes con enfermedad terminal es uno de los procesos más complejos a los que puede enfrentarse un profesional sanitario. Por ello, cualquier iniciativa o proyecto que se enmarque en esa línea, es muy bien recibido.

Rubén Bild, doctor en Filosofía por la Universidad de Londres, e Iván Gómez, licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, han plasmado en el libro Acompañamiento sanitario. Metodología para el cuidado del niño y adolescente con enfermedad terminal y su familia. Se trata de una aproximación sensible, ética y científica al tema, basada en lo que denominan el acompañamiento creativo.

Según Bild, es esencial «conectar con los niños enfermos a través del niño que llevamos dentro», además de tener en cuenta dos claves sobre la relación con ellos: «no les gusta que se les mienta y siempre valoran la esperanza».

Gómez ha hecho hincapié en que «antes de cuidar a los demás, los profesionales deben recordar la importancia del cuidado de uno mismo». Además, resulta necesario que todo el equipo que atiende al paciente terminal siga la misma estrategia y que el profesional «ayude a escuchar y tenga intención de comprender al otro y a uno mismo, lo cual le permitirá entender los sentimientos del niño».

Las palabras
En esta línea, «también usará el silencio como herramienta terapéutica, y en otras ocasiones elegirá las palabras que realmente puedan ayudar». Gómez ha alertado sobre el uso de frases hechas, que pueden resultar una losa tanto para los niños como sus familiares, y los juicios de valor. Así, hay que evitar expresiones como «sé por lo que estás pasando» o «hay que ser fuerte», y frases como «esta familia es muy difícil de tratar».

También es necesario afrontar las situaciones temidas o evitadas, como dar un diagnóstico fatal, sin olvidar «en ningún momento el sistema familiar que rodea al paciente». Por último, Gómez ha incidido en la necesidad de «conocer las características y fundamentos del control de síntomas, más allá del dolor, y facilitar el proceso de duelo». No obstante, «también debemos ayudar a tolerar que, a veces, no hay respuesta».

Gómez ha recordado que «la muerte de un niño produce múltiples sensaciones, como vulnerabilidad, rabia, tristeza, frustración e impotencia», lo cual hace necesario poner todos los medios para paliar la fase terminal. Ambos autores han matizado que la implicación de los profesionales con los pacientes terminales y sus familiares queda modulada por las técnicas y el método de acompañamiento creativo.

Aunque el manual, editado por la Consejería de Sanidad valenciana, está enfocado a profesionales sanitarios, Bild y Gómez, docentes en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) y del Plan del Cáncer de la Comunidad Valenciana, consideran que también es útil para los padres que han perdido a algún hijo o lo tienen en fase terminal. En este sentido, según Gómez, llena un vacío existente, ya que «teníamos literatura en inglés sobre cuidados paliativos pediátricos, pero no en español».

http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/mi_dm/oncologia/cuidados_paliativos/es/desarrollo/1130454_05.html


Publicado

en

por

Etiquetas:

deneme bonusu veren siteler - canlı bahis siteleri - casino siteleri casino siteleri deneme bonusu veren siteler canlı casino siteleri news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news