El artículo 18 dice que el paciente tiene derecho de acceso a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella con las reservas señaladas en el apartado 3 de este precepto, que establece que no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas ni de los profesionales que lo elaboran que podrán reservar sus anotaciones subjetivas. Asimismo, explica que «los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos».
La ley dispone que el paciente puede hacerlo directamente o a través de representantes, incluyendo la norma el derecho incluso de acceso a la historia de fallecidos a las personas vinculadas a él, ya sea por razones familiares o de hecho.
En relación con su contenido, tendríamos que ir en principio al artículo 14.1 de la citada norma, que nos dice que la HC comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales del paciente con identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido, señalando en su número 2 cuál es el contenido mínimo de la historia que engloba numerosos documentos que van desde la autorización del ingreso, informe de urgencias en su caso, amnesis, exploración, evolución, hojas de interconsulta, etc. hasta el informe clínico de alta, dependiendo de que se trate de procesos de hospitalización o no.
Entiendo que la Ley 41/2002 es de obligado conocimiento por parte de los profesionales sanitarios, teniendo como virtud un lenguaje claro y comprensible que permite conocer los derechos y obligaciones que conlleva el reconocimiento del derecho a la información y a la documentación clínica.